miércoles, 1 de julio de 2009

y ya se acaba esto....

por fin se acaba el curso...no..se acaba la carrera...por fin...licenciados!!! en todo este tiempo hemos tenido toda clase de profesores y metodologias de ensino...con unas hemos aprendido mucho...y con otras sufrido más todavia! pero bueno..nadie nos dijo que seria facil...pero lo hemos hecho, y por eso les doy la enoharabuena a todos mis compañeros..los que acaban conmigo y los que acabarán el año que viene...animo!
En este camino cuando nos afrontamos a una nueva metodologia de ensino, como la que tuvimos este año con los blogs es como un respiro...algo que nos saca del aburrrimiento y de la falta de creatividad de tantos. Algo con lo que aprendemos a expresarnos, aguzamos nuestro sentido critico...para mi fue especialmente duro y provechoso a la vez, ya que escribir a cerca de temas en un tercero idioma nos es tan facil como hablarlo!
en definitiva fue una asignatura con la que he aprendido muchisimo, a cerca de los temas de los cuales escribi y tambien de toda la cultura y utilidad de los blogs. Por o que solo me queda dar las graciaal profesor, Fernando, y a la universidad por no tener miedo a lo nuevo y ofrecer asignaturas y profesores de este calibre, y como no..a mis compañeros de clase. Mucha gracias a todos, y mucha suerte.

Caso OpenXpertya...¿lo barato pude salir caro?


OpenXpertya es un software libre español para aplicación empresarial de medias y grandes empresas. Se introduce en el mercado por una fuerte tendencia orientada al mercado de software libres. Este producto permite el intercambio de informaciones entre empresas y funciones, para el establecimiento de tiendas de E-commerce, pymes y otros negocios personales.El software funciona con un código abierto, englobando ERP( Planificación de recursos empresariales) y CRM (Customer relationship management), con servicios el línea de B2B, B2C y B2E.

La verdad es que esta clase de aplicación favorece al “dialogo de inteligencias” ya que la perfeccion de un programa liberado suele ir aumentando a medida que los involucrados lo utilizan y se compromenten a mejorarlo, de hecho si analizamos el mercado global con un quinto de la población mundial ya conectada y un aumento en la cantidad de internautas que ronda el cuarenta por ciento anual, no hay mejor momento que el actual para este tipo de producto.


Pero no todo son ventajas cuando hablamos de software liberados. En muchos casos, los softwares de código abierto son total o parcialemente incompatibles con las soluciones comerciales del mercado, me explico, no reconocen a determinados aplicativos de otras plataformas, como el paquete office de Microsoft que no se puede abrir, o que para abrirlo tendría que cambiar el formato para uno de Openoffice, cambiando asi la formatacion de del archivo original. Otro punto importante de desventaja de esta clase de producto es que requiere conocimietos mucho mas avanzados de los que requiere un software comercial, por ejemplo, para instalar y utilizar Linux el usuario tendrá que dominar muchísimo mejor aplicaciones informaticas que el usuario de I.E, que es más simple y intuitivo. Ahora llegamos a lo que desde mi punto de vista es la mayor desventaja del producto, en lo que se refiere a su aplicación d¡como sistema de gestion integrada de empresas..una empresa cuando hace uso de este tipo de software y llega a tener algún problema con la aplicación no tiene a quien recurrir para una solución inmediata, y eso puede suponer importantes perdidas para la empresa. Si la misma empresa ,llamémosla X, utiliza un software de liecensia encuanto tengo un problema el equipo técnico del software se empeñara en que el problema este rápidamente solucionado, que para eso le pagan. Lo que no pasa en lo que radicalmente llamaré la cultura comunista de los softwares libres.

Pero, ojo, encuanto tengas en la empresa un equipo técnico calificado que domina programación los software libre tienen también muchas ventajas, pero aunque no tengas que pagar por la licencia del software tendras que pagar por la labor del equipo. En las ventajas están la capacidad de modificación del código para que se ajuste perfectamente a las necesidades de la empresa. La disponibilidad del código fuente y la capacidad para modificarlo permite que una empresa no quede atada a un determinado proveedor. Seguridad: Se disminuye o incluso se puede llegar a eliminar la existencia de puertas traseras, troyanos, etc, debido a que cualquier empresa puede auditar el código fuente de las aplicaciones que pone en producción. Adicionalmente la propia «comunidad de usuarios» está desarrollando constantemente el mismo trabajo de auditoría de código.
Desde el punto de vista del empresario, el desarrollar software libre también tiene una serie de ventajas indudables, como son:
Disponibilidad de una comunidad potencial enorme de programadores y probadores del software Posibilidad de respuesta rápida ante clientes por problemas en el código, consecuencia de la anterior Evolución «automática» de las distintas piezas de software que componen una solución Tendencia a una calidad enorme en el código desarrollado, como consecuencia de la necesidad de trabajar en equipo con personas desconocidas Tendencia a la utilización de estándares, lo que permite la construcción de soluciones mucho más completas mediante integración de distintas aplicaciones Es difícil para una empresa que invierte recursos en el desarrollo de software la decisión de liberar el código. El éxito de la iniciativa depende en gran medida de la utilidad real que el software en cuestión tenga para la mayoría de los usuarios.
Al analizar todas las ventajas y desventajas que puede tener el uso de los softwares libres llego a la conclusión de que el mercado sin duda esta abierto, y siempre y cuando Openxpertya mobilize a esta comunidad de programadores haciendo con que su software sea, admeas de técnico, operacional tendrá éxito. Cabe a las empresas analizar los riesgos que conlleva depender de un software abierto, y si esta es consciente de estos riesgos y tiene un buen equipo de programadores no hay razón para que elija este producto.

M.

martes, 30 de junio de 2009

EL FENOMENO DE ZARA.


Zara es la tienda principal del grupo Inditex, propiedad del magnate gallego Amancio Ortega, que también es dueño de tiendas como Massimo Dutti, Pull and Bear, Stradivarios..entre otras. La primera tienda Zara abró en galicia en 1975 y esta hoy presente en mas de 40 países, en ciudades como Tokio y Nueva York, mecas de la moda. Zara tiene un modelo de negocio que le ha permitido ampliar y competir con marcas de calidad a precios asequibles.
Inditex tiene la ventaja competitiva de ser mayoritsta y minorista a la vez, una integracion vertical hacia adelante que proporciona rapidez y calidad a la tienda de Zara, que es el minorista. En cuanto la industria tarda en media 9 meses para lanzar una colección, Zara lo hace continuamente a las dos semanas, y a las 72 horas de que una tienda haga un pedido, recibirá la ropa, sin fallos.
Otro punto importante de Zara es que es que se ha resistido a la tendencia de la industria de transferir la producción a países en vías de desarrollo (les llamo así ya que el termino, tercer mundo esta sobre valorado), manteniendo el buque de la producción en España.
Pero el caso Zara no aporta mas que eso, esta tienda tiene un factor relacional importante, que es lo que le diferencia de la competencia, ya que vender moda a un precio asequible lo hace mucha gente...que es lo que tiene Zara?
para empezar la importancia que le da a sus clientes, el compromiso con lo nuevo, la moda en Zara es fresca como lechuga!!Todas las semanas las clientes saben que encontrarán algo nuevo, y que la semana siguiente esta prenda ya no estará en sus escaparates...así que no basta mirar, hay que comprar. La relación con el cliente se nota también en el entrenamiento que hacen las dependientas, es cliente es lo mas importante, dicen. Los artículos se les entrega en la mano, se les mira a los cliente y luego un sonrisita...y uno piensa muy simpática esta gente de Zara!
es todo una estrategia, ya que sabemos que captar clientes es muchisimo mas costoso que mantenerles, y eso es lo que busca Zara, fortalecer ymantener siempre las relaciones con sus clientes, y eso se nota cuando un cliente entra en media 17 veces al año en tiendas Zara, frente a 4 veces en la competencia, todo un logro.
en el documental presentado, notamos que la gente que trabaja en Zara busca las tendencias en la calle, inspirándose en gente normal, como tu y yo, en mercadillos, y como no, en la moda ecentrica de las grandes metrópolis. todo esto es conocimiento, es conocer el mercado y aplicar este conocimiento, convirtiéndolo en un valor para la organizacion. Organizacion, otra palabrita importante y que Zara hace buen provecho, organizacion de los escaparates, para que el cliente pueda ver con facilidad y coger todo lo que le apetezca, al fin y al cabo tanta ropa junta requiere profesionalidad, y ellos lo hacen.
en fin, son cosas que parecen detalles pero que hacen toda una diferencia, al cliente no le gusta que le defrauden, y Zara no lo hace, siempre habrá algo para tu gusto y tu bolsillo en estas tiendas.

M.

lunes, 29 de junio de 2009

Estrategias de CRM en la Empresa Salud Mujer


El Objetivo del Customer Relationship Management es estrechar la relación empresa-cliente, conocerle y retenerle, y por supuesto aumentar su rentabilidad...que al fin al cabo lo que importa es el dinero...La empresa Salud Mujer se dedica a vender productos naturales a mujeres por Internet, la empresa tiene una imagen sana, amigable y con esto intenta atraer a su publico, mujeres de todas las edades. Salud Mujer, además de vender sus productos, ofrece servicio de análisis dietético, consultorio medico y consejos de salud...ahora la empresa quiere adoptar estrategias de CRM y nos planteamos que acciones podría llevar a cabo para lograrlo.
El primero objetivo de la empresa es conocer a sus clientes, así podrán adelantarse a futuras necesidades y mantener sus clientes siempre satisfechas, para esto la Salud Mujer puede crear foro de discusión en su web. Las clientes podrán compartir sus experiencias con los productos, novedades, logros y decepciones. Con este Foro la empresa logra conocer directamente a sus clientes y además que el cliente se sienta parte de la empresa, deberían poner una persona de la empresa encargada de contestar y participar en el foro....siendo así el punto de unión empresa-cliente.
Un otro punto importante es asignar un cargo de dirección Relaciones externas (clientes)..una persona que se responsabiliza integralmente de esta relación empresa-cliente.
Salud Mujer puede aprovechar el imagen de "empresa sana" y hacer eventos, caminatas, excursiones, conferencias abordando temas actuales y de preocupación general. Crear un club salud mujer, en donde cada cliente tiene una tarjeta del club y recibirá descuentos, ofertas especiales, regalos en días especiales (cumpleaños, dia de la m mujer, día de la madre...etc)...
Adoptando estas estrategias de CRM, porque CRM no es mas que una estrategia de negocio, no hay duda de que la empresa logrará una relación personal con sus clientes, y así los clientes serán leales y estables.

Ambient Intelligence



Ambient Intelligence es el concepto de la tecnología aplicada a los sectores de telecomunicación, productos electrónicos, informática y etc. Con Ambient Intelligence los objetos que utilizamos en nuestra vida cotidiana nos ayudan, tornando estas tareas mas fáciles y practicas. Los objetos tienen información guardada y nos informa continuamente que sus necesidades, como si ya no fuesen simplemente objetos que controlamos...ahora ellos también tienen una voz. Un ejemplo es el coche que nos informa de que hay que echar gasolina en determidado momento, la nevera que nos avisa que los alimentos están caducados, que nos ayuda a cocinar a través del almacenaje de recetas y como si eso no fuera suficiente la nevera se "auto descongela" ella solita...ya no hay que echar horas, y desenchufarla sacar la comida, limpiar..etc...o sea..la nevera como la conocemos..la que simplemente guarda la comida, en pocos años desaparecerá. No solo eso...además que los objetos ahora hacen mucha mas que su función original, estos están interconectados...a mi no me sorprendería que en algunos años la nevera estuviera hablando con el coche..jaja.

Volvemos a mi primero post en que hablo sobre la publicidad del futuro, la interactividad de los objetos con el consumidor, la publicidad a la carta, personalizada...todo esto es fruto de los avances tecnologicos y de su aplicación al marketing y a la vida de todos nosotros. Parece que los abjetos cobran vida y se convierten en los protagonistas de nuestras vidas, y nosotros los coadjuvantes...las relaciones interpersonales se alejan cada vez mas de la realidad...ahora hablamos con la nevera, con el coche, el móvil...y cuando llegamos en casa estamos hartos de tanto hablar...y así casi no hablamos con nuestra pareja, nuestros hijos...y con los 3 amigos que todavía nos quedan.
A mi me gusta la tecnología, pero a lo que voy es que por mas que tengamos toda la tecnología del mundo, eso no sustituye a las personas, al talento y a las relaciones de verdad. lo que no se puede negar es que este es cambio importante para el marketing, el mkt de masas esta "over rated"..caducado..eso supondrá una inversión importante y un riesgo, en especial para las empresas mas tradicionales, pero es la tendencia y las empresas tendrán que adaptarse a los cambios del mercado para sobrevivir....yo no estoy segura que tanta tecnologia en nuestro cotidiano a largo plazo sera bueno o no...apostaría que no, por el efecto que tiene eso en las relaciones interpersonales, como he comentado antes...yo quiero ser la protagonista de mi vida...quiero decidir que comprar y cuando comprar sin que una nevera me este ordenando, quiero hablar cara a cara con las personas y no solo por interfaces...pero bueno...eso ya es otra cosa....aquí estamos para de la publicidad y los retos que el ambient intelligence supone...desde mi punto de vista la clave es encontrar el nivel adecuado de interactividad, que la nevera ayude pero que sea una pesada, que la información sea relevante para el consumidor, y que haya una distinción entre lo virtual y lo real.

M.

jueves, 25 de junio de 2009

¿¿¿¿El Caso KETEKE????


Telefónica ha lanzado su red social con la idea de compartir el "buen rollo entre amigos"...eso me suena de algo...sera porque es lo que hacemos en Tuenti, Facebook, Orkut....y muchos otros?? pos si! yo acabo de enterarme de lo de telefónica...y si te digo la verdad no acabo de comprender porque lo han hecho y como lo han hecho. me explico...el motivo principal por lo que entras en una red social es porque ya tienes amigos que están en ella, y esto lleva su tiempo. a esta gente se le conquista poco a poco, una persona entra, luego un amigo, e el amigo del amigo....y así hasta que llega a tener millones de personas. Eso no se hace en un día y tampoco una semana, es un ejemplo de negocio que no se basa solo en el dinero, ni mucho menos...la transparencia de la red social, una red social de estas no puede aparentar que lo que realmente busca es el dinero..aunque lo sea, eso no les hace atractivas para nada.
A mi me ha parecido un poco prepotente por parte de telefónica, pensar que puede llegar a ser como tuenti (o cualquier otra grande) solo porque tiene dinero para invertir en publicidad...a mi que mas me da si paris hilton esta en Keteke...no es mi amiga!!! Y un otro detalle, si ya soy parte de una red social(o dos, o tres) en donde están todos mis amigos, que es lo que me ofrece telefónica para que me cambie y me vaya a una en donde no hay ni Dios..por lo menos que yo conozca! pues bueno...me ofrece conectarme gratis a Internet desde mi móvil, navegar por keteke desde el móvil(lo que también hace facebook y orkut), y acceder mi red por la tele..(perdona pero eso no lo entiendo y no veo sus ventajas...estoy bien con el ordenador, gracias), ah claro también puedo jugar en Ketekecity...el juego 3D para los que no tiene absolutamente nada que hacer!
Que podría hacer Telefónica para que su red no sea un fracaso absoluto? la verdad es que no se, pero he pensado en un sector de mercado que quizás no este totalmente cubierto, jóvenes trabajadores. Eres joven, ya no estas en la uni y lo del tuenti ya te parece una "niñatada"...pues a lo mejor si hubiese una red ofreciendo practicidad, enlaces a las noticias importantes, una forma de comunicación extra...nada de ciudades en 3D, que no tenemos tiempo para eso...podría funcionar.Seria una forma de separar los amigo-compañeros de trabajo, de los demás amigos. Pero tendría que ir metiéndose en este mercado poco a poco, captando a gente dentro de empresas en las cuales trabajan muchos jóvenes, y de allí saldría una red social volcada para el mundillo que no esta consumiendo, el trabajo y los compañeros que por las buenas o por las malas acaban convirtiéndose en amigos..o casi.
No se si funcionaria pero desde luego que es una opción mas, porque por el Camino que sigue keteke, se al garete pero rápido.

Carlos Barrabés..." a wake up call".

Yo no conocía a la historia de Barrabés...y conocerla ahora me ha venido muy, pero muy bien. Acabando la carrera nos vemos un "poco" perdidos, haciéndonos la agobiante pregunta ,¿Ahora que?...vemos las grandes empresas como nuestra única salida para independizarnos y en tiempos de crisis la cosa se pone todavía mas tensa. Conocer a la historia de este hombre es como digo en el titulo, a wake up call, un toque de atención, para alertarnos de que hay muchas otras posibilidades. la visión de este hombre ha sido impresionante, empezando por un negocio de lo mas simple, pero nadie lo había visto antes..una tienda de artículos de alpinismo en los pirineos...podrían haberse quedado ahí, solo con una tienda y viviendo tan cómodamente, pero no..un visionario nunca se acomoda. para abrir una tienda web en 1995, cuando el concepto no estaba todavía desarrollado, tienes que tener muchos c...y creer en lo que estas haciendo, el lo hizo y por eso esta en donde esta. los primero siempre serán los primeros, y por eso este hombre es una sumidad en lo que hace y seguro que hará muchas otras cosas dignas de reconocimiento. desde luego un ejemplo a seguir por todos nosotros, jóvenes licenciados...miremos mas allá de nuestras narices..la oportunidad perfecta puede estar a nuestro lado..solo tenemos que creárnoslo.

lunes, 22 de junio de 2009

¿Habia vida antes de internet?


Para mi es difícil de imaginar la vida antes de Internet...pero contestando a la pregunta..si que existía, y de hecho el origen de Internet es bastante curioso ya que ha surgido principalmente debido a las necesidades de protección contra ataques nucleares y "espionaje" a través de satélites durante la guerra fría. Eso nos hace reflexionar sobre todas las cosas buenas que pueden surgir de tiempos difíciles. Por eso haré un breve resumen de como ha sido esta evolucion, de forma simple y sin términos tecnicos (ya que eso, para los que no somos informáticos es lo que monos no importa!) pero así tendremos una idea de como ha surgido esa herramienta que en la actualidad es tan tan importante en nuestras vidas.
Empezamos en 1969, cuando nació una red llamada ARPANET, que formo las bases para internet tal y como la conocemos hoy en día. ARPANET fue creada por ARPA (Advanced Research projects Agency), esta es la organizaciòn central de pesquisa y desarrollo del departamento de defensa del EEUU. Al principio, ARPANET conectaba solo 4 instituciones educativas llegando a 15 en 1971. Esta red era un mecanismo complejo y las personas que tenían acceso a ella eran tan solo los expertos informáticos, científicos y inginieros, aunque viviendo en la era de Internet, para nosotros sea difícil creerlo.
Con el paso de los años, con el duro trabajo de innúmeros visionnaires, esta red maduró y con eso se simplificaban sus mecanismos, haciendo asi con que fuera posible su uso por mas personas, en este entonces ya había en email, aunque no tan simple como lo es en la actualidad, pero aun asi ya se permitia su uso por personas sin conocimientos tècnicos, que se comunicaban y compartian archivos y recursos.
La red crecía de forma exponencial y con eso se hacia necesaria la simplificación de del sistema para que fuese mas fácil encontrar toda la información. Asi se creó el primer índice de Internet en 1989, llamado Archie. Para utilizar el Archi tenias que aprender una serie de comandos, nada como nuestro querido Mozzila (o I.E para algunos), pero aun así simplificaba bastante el uso de Internet. El primer navegador, gopher, ya era un navegador de texto. creado en 1991 por la universidad de minessota, con esto ya no necesitaba aprender las series para buscar algo, pero tampoco era tan simple como lo conocemos, seleccionabas un numero del índice que correspondía a los que querías hacer.el seguiente paso fue el primer navegador "gráfico", el Mosaico, creado en 1993, que luego se convertiría en Netsacape, desde ahí la evolución fue rápida con la creación de Internet explorer, son los navegadores que hacen posible el uso de Internet por las masas escondiendo su complejidad.
Desde este momento Internet se masificaba y su uso se hizo posible y imprescindible para todo el mundo, convirtiéndose en un herramienta de comunicación global entre personas y empresas.

y seguimos con google...

Bueno...

Siguiendo mi post anterior en donde expreso mi mas noble adoración por la maquina de google, aprovecho para abordar el tema de la privacidad que mucho preocupa a algunas personas. es cierto que a través de este buscador tenemos acceso a toda clase de informaciones pero esto es una tendencia global y siempre y cuando sea utilizada de manera adecuada no supone una amenaza a nadie....desde mi punto de vista. es un precio justo que pagamos por tener una herramienta que ayuda mas que perjudica, ya que yo y muchos otros, hacemos uso de esta herramienta para el aprendizaje diario. Nunca mejor expresado yo sigo con el "pensamiento" de que en cuanto haya google nada me faltara así como lo he dicho en mi post anterior: "Google es mi pastor y nada me faltará".

miércoles, 18 de febrero de 2009

Linux: Mas que un Sistema Operativo.

En una sociedad dominada por el consumismo capitalista es curioso averiguar como se creo Linux y que es lo que hace para que sea uno de los sistemas operativos de mas rápida expansión en la historia, y gratis.
El surgimiento de Linux se remonta a 1991 con el final de la Guerra Fría, en este momento el DOS creado por Gates ya era supremo en el mercado y la única alternativa para los usuarios de PC, Apple también estaba en el mercado, pero con ordenadores de difícil acceso debido a su precio. La otra alternativa del mercado era Unix, pero este también tenia un elevado precio, y los tres guardabam en secreto absoluto sus códigos fuente de formatacion. En este momento llego la alternativa ideal que todos los estudiantes de ciencias informáticas, programadores, entre otros..estaban esperando...la solución fue el MINIX, un sistema operativo creado desde zero por Tanenbaum, un profesor que tenia la intención de enseñar a sus alumnos como realmente funcionaba un SO desde dentro. La gran ventaja de MINIX era que sus codigos de formatación estaban a disposición para quien quisiera en un libro de autoría del propio Tanenbaumm, así miles de estudiantes de informática en todo el mundo se pusieran a leer este libro...como se fuera su Biblia Sagrada!
Uno de estos alumnos de informática era Linus Torvalds, un apasionado por las ciencia de la computación y hacker en ratos libres. algunos años antes habia surgido el GNU project, creado por Stalmann con la iniciativa de crear software gratis y de calidad. Stalmann creo entonces el Gnu C, considerado el compilador mas eficiente hasta entonces. En 1991 esta herramienta ya estaba a disposición, sin embargo no había un SO libre para que los programadores pudiesen utilizarlo. Fue en este entonces que Linus tomo la riendas de la situación y creo su sistema operativo, como un hobby y sin muchas expectativas, el Linux fue creado.
Linus dejaba a disposición sus códigos fuente de formatación y en poco tiempo ya había sido generada mucha expectativa entorno al Linux. La trajetoria del Linux, contradiciendo a muchos expertos en la rama de informática, fue cuesta arriba y rápida. Al crear un SO funcional, transparente..y gratis Linus obtuvo apoyo y adoración en el mundo de la informática y eso le ha dado acceso de primera mano a muchos de los nuevos inventos y adaptaciones de Hardware, haciendo con que el Linux se adapte rápidamente a estos. Hoy el Linux es compatible para uso en Alpha, MAC, PowerPC y incluso Palmtops, caracteristica dificil de encontrar en otros SO.
Quizás lo mas respetable de toda la trayetoria de creación de este SO no sea el Linux en si...y si su creador. Mientras estamos todos cansados de leer y hablar de genios de la informática y también de otras áreas de negocios, nos quedamos con el ejemplo de este hombre, Linus Torvalds,considerado el mejor y mas popular programador del mundo, no se dejo llevar por la atención y el suceso y tampoco se hizo millonario, a diferencia de nuestros viejos conocidos Steve Jobs y Bill Gates. Personas cercanas a Linus se refieren a el como una persona simple, incapaz de apropiarse de méritos que no le pertenecen y con gran liderazgo, una persona realmente admirable.
Hoy Linux ya no es el hobby de un hacker, es un fenómeno global que conecta grandes empresas como IBM y millones de personas mundo afuera,con el movimiento de software con fuentes libres. La historia de la informática fue eternamente marcada por este hombre, que quedará en ella como un entusiasta que ha hecho, y sigue haciendo, esfuerzos increíbles y coleccionando logros en un mercado cada vez mas feroz.
Dicho lo dicho yo presto mis mas profundos respetos a esta persona, ojalá hubieran mas como Linus, los que trabajan por amor..

M.



martes, 17 de febrero de 2009

Documental: Historia de los Ordenadores


El ordenador es una herramienta imprescindible en la vida moderna...los usamos todos los días y dependemos de el para todo lo relacionado con trabajo o estudios...sin embargo no muchos conocen la historia de esta maquina tan importante en nuestras vidas. Esto es justamente lo que este documental nos aporta..un poco de la historia y evolucion de los ordenadores.
Empezamos por conocer al que se refiere el padre de los ordenadores, Charles Babbage, el hombre que elaboro los principios del ordenador digital moderno en el siglo XIX. Este era un ordenador que ya podía hacer mas que simples cálculos, podía guardar información y imprimir los datos. Muy perfeccionista Babbage fue tomado por una frustración debido a que su invento cometía constantes errores matemáticos y al final abandono el proyecto...se pasaron 100 años hasta que Hollerith en un intento de acerelar el contage del censo de estados unidos introdujo maquinas por tarjetas perforadas que acerleravan eficientemente el procesamiento de informacion. A partir de ahi Hollerith creo una empresa que luego formo las bases de IBM. Sin embargo lo que se consideró el primer ordenador digital fue creado por los Británicos durante la guerra mundial, un ordenador totalmente electrónico: el Colossus, que fue creado con la finalidad de romper códigos alemanes.
Mientras eso los Americanos impulsionados por la necesidad del ejercito crearon el Eniac, un ordenador gigante que podía calcular tablas de números en minutos, pero que tenia poca memoria y debía ser modificado manualmente. Ya en los años 50 Von Newman, consejero en el proyecto del Eniac, escribió en un ensayo lo que serian las bases del sucesor del Eniac, que ya delineaba la estructura de un ordenador moderno. Fue a partir de Univac, creado por los antiguos parceros de investigación de Von Newman, que el ordenador empieza a demostrar su utilidad general, y las empresas a darse cuenta de las ventajas que la maquina aportaba en los negocios. Ya en la década de 60 IBM se hacia líder en el mercado de los ordenadores, que eran cada vez mas pequeños baratos y fáciles de manejar. En este punto empezaron los procesos de miniaturizacion, a través del transitor, circuitos integrados y luego del microprocesador que es lo que hace posible los ordenadores personales de hoy en día.
El siguiente paso fue el desarrollo de los ordenadores personales, los primeros creados por XEROX PAC pero eran demasiado caros y solo empresas y algunos centros educativos podían permitirse este lujo. Llegamos por fin a la entrada de Apple y luego Microsoft en el mercado,sustituyendo los kits de montaje por ordenadores de fácil manejo. Las dos empresas que "inventaron" el ordenador personal tal e como lo conocemos...este fenomeno esta detalladamente descrito en mi post sobre los Piratas de Silicon Valley.
Por ultimo resaltamos la revolución de
las redes informáticas que se han vuelto cada vez más importantes en el desarrollo de la tecnología de ordenadores. Internet permite que personas en ordenadores conectadas intercambien rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas ordenadores pueden cooperar en la realización de una tarea.

Esto es lo que nos aporta este documental, con riqueza de detalles, nos lleva a los primordios de una herramienta en constante evolución y de suma importancia en el cotidiano del hombre moderno.

viernes, 13 de febrero de 2009

PIRATAS DE SILICON VALLEY


La película "Piratas de Silicon Valley" retrata la creación de dos potencias mundiales en informática, Microsoft y Apple, y como sus respectivos fundadores revolucionaron el mundo de la informática con los ordenadores personales.
La película se centra principalmente en la historia de Steve Jobs, creador de Apple, y nada de lo que pinta es muy halagador, Jobs es retratado como un jefe abusivo, padre negligente y consumidor de ácido en cuanto que lo único que vemos de Gates en este aspecto es una afición un poco bestia por la velocidad...esto esta lejos de ser lo mas importante en la película, pero me llamó la intención, ya que el imagen que yo tenia de Steve Jobs era todo lo contrario a eso.
La historia central empieza a principios de los años 70 y llega hasta el año de 1985. En los años 70, periodo marcado por movimientos de libertad de expresión, Jobs y su amigo Steve Wozniak dejan la universidad de Berkeley, con el objetivo de promocionar su invento, un pequeño ordenador personal que estaba suscitando gran agitación en el mundillo informático, que hasta entonces era monopolizado IBM y sus enormes ordenadores. La ascensión de Apple fue rápida, en poco tiempo ya tenían inversores y mucha demanda, y lo que sigue, el dinero. Así Apple se consolidaba como una empresa en ascensión, líder en el mercado de ordenadores personales.
Mientras tanto Bill Gates y Paul Allen se concentran en la creación de un nuevo sistema operativo, para esta moderna maquina y a la vez con una artimaña envidiable venden la licencia del DOS a IBM, eventualmente Microsoft también esta generando muchos beneficios, aunque no tanto cuanto Apple.
Con el objetivo de perfeccionar sus ordenadores personales Apple roba la interfaz gráfica creada por Xerox y luego Microsoft la roba de Apple. A traves de esto se deshace el mito de que estas dos empresas son creadoras de inventos informáticos, ya que lo que en realidad hacen es mejorar y promocionar inventos de otras personas/empresas.
Lo notable de esta pelicula es que podemos ver lo importante que es el ego en el mundo de los negocios, Jobs se dejo llevar por el suyo y por menospreciar a Gates perdió su diferencial (la interfaz gráfica), y luego fue despedido de su propia empresa por su compañero John Sculley (presidente de la empresa). Mientras tanto, Bill Gates, es retratado como el típico "freaky" que no se adapta a la sociedad, pero que en los negocios es centrado y organizado, que el haya superado a Apple y hoy sea el hombre mas rico del mundo (y dueño de parte de Apple) me hace pensar que, de una forma un tanto retorcida, este mundo de negocios y cantidades obscenas de dinero sigue por buen camino....

Aquí os dejo citando una interesante frase de Picaso de vital importancia en el trayecto de estas dos empresas: "Good artists copy, great artist steal".